sábado, 24 de diciembre de 2016

Fuenteovejuna , Todos A Una

Después de reunirnos y de dar muchas vueltas, hemos elegido como protagonista de nuestra semana literaria una obra del teatro clásico.

Sé que os vais a quedar un poco sorprendidos cuando os diga que la obra es Fuenteovejuna, obra del teatro clásico español escrita por Félix Lope de vega y Carpio en 1613.






¿Y por qué hemos elegido esta obra?

Principalmente hemos revisado dos factores:

La idea general:

Nuestra idea general es desarrollar una semana literaria en el centro escolar que gire en torno a la obra de teatro Fuenteovejuna de Lope de Vega y que nos dé pie para introducir el teatro en la escuela y acercar a los niños al teatro del siglo de Oro en Madrid.
La adecuación de la obra:

Desde este grupo hemos elegido el trabajo de una obra concreta Fuenteovejuna.  Hemos decidido trabajar sobre esta obra de Lope de Vega porque nos ofrece varias posibilidades:

Desde el punto de vista histórico:

  •     Acercar a los alumnos al siglo de Oro, al teatro en el siglo de Oro y a su propia ciudad , Madrid , como un gran espectador de teatro del Siglo de Oro.  Por desgracia muchos aspectos del siglo de Oro se pueden trasladar también a la época actual como una España en crisis, en la que las clases populares lo están pasando mal.
  •      Esta obra nos permite también acercar a los niños a la época de la Reconquista y al reinado de los Reyes Católicos ya que es en el momento temporal en el que tiene lugar la acción.

Desde el punto de vista didáctico:

  •        Es una obra de teatro que tiene muchos actores, lo que nos facilita poder representarla con niños de varios cursos.
  •       La preparación de la obra, así como la preparación de dos mini exposiciones sobre el contexto histórico de la obra y el del autor nos permiten desarrollar objetivos comunes y trabajo cooperativo entre alumnos de varios cursos.

Desde el punto de vista de los valores:

  •       Es una obra que representa los valores de solidaridad, cohesión grupal , lucha contra las injusticias , que actualmente también está representada en la situación actual .


Y, finalmente, desde el punto de vista literario:

f.        Nos permite representarla y disfrutar de todo lo que tiene el teatro : Posibilidad de ser otra persona , hacer sentir a los demás emociones , crear algo que es diferente a cualquier otra representación de la misma obra , disfrutar recibiendo una historia, en definitiva , arte que se crea y se destruye en el momento que se pone en funcionamiento.

En definitiva, ésta es una obra que nos permite enlazar cosas que ocurren ahora y que ocurrían hace mucho tiempo; nos permite trabajar en grupo con alumnos de varios cursos; nos permite incluir el teatro en el colegio; nos permite acercar a los alumnos más mayores a diversos momentos de la historia y sacar un poco la historia de los libros de texto y ponerla sobre un escenario.  Además nos permite con los cursos de niños más mayores, enseñarles que en su ciudad,  Madrid; hubo una época en la que sus habitantes amaron realmente el teatro, en el que se juntaban pobres y ricos para disfrutar de la obras. En el que las obras de teatro sacaban a la luz cosas que no se podían decir abiertamente en público, así como problemas de la vida cotidiana y permitían a los madrileños alejarse durante un rato de sus preocupaciones, de la España en profunda crisis que les tocó vivir……….


Y si podemos aprovechar que estamos en un  tiempo lúdico, casi de educación no formal cuando estamos en una actividad como la semana literaria, mucho mejor, ya que aunamos historia, literatura, valores y juego.

Pero el reto no es pequeño si queremos llegar con una obra clásica a los niños desde Primero a  Sexto de Primaria.

Pero, si hay algo que nos encanta, y que queremos resaltar como el hilo conductor, como el lema que emana de esta obra, es el mítico “Todos a una

Ese todos a una es muy semejante al “uno para todos y todos para uno” de Alejandro Dumas en sus tres Mosqueteros.

Y ese esa hermandad, ese arrimar todos el hombro, remar en la misma dirección, en definitiva, trabajo en equipo sin importar quienes sean tus compañeros, lo que queremos realmente transmitir a los alumnos. Pensamos que ese hermanamiento vendrá muy bien para conseguir una “cultura de centro”, o hacer piña.

Pero antes nos debemos preguntar otra pregunta más, aunque ya van muchas

¿Qué contenidos curriculares vamos a trabajar?

Está muy bien aunar literatura, historia, valores  y juego, pero dentro de un orden.

En cuanto a los contenidos curriculares que vamos a trabajar en esta semana podemos comenzar haciendo referencia a lo que establece el currículum de la comunidad de Madrid en cuanto a la educación literaria:

El objetivo del bloque “Educación literaria” es hacer de los escolares lectores interesados y competentes, no solo durante la etapa escolar sino a lo largo de toda la vida. Para eso es necesaria la lectura de fragmentos de nuestro patrimonio literario y obras de estilo de temática variada que desarrollen su sentido estético, su creatividad, su intelecto y su capacidad de disfrute y placer.”  

Pretendemos acercar a los alumnos a la literatura, en este caso al teatro del siglo de Oro, de una forma lúcida. Queremos en la medida de lo posible despertar el interés por acudir al teatro o a representaciones teatrales, pero también despertar el interés por actuar, recitar o preparar actuaciones.

Si nos fijamos en los contenidos específicos del área de “Educación Literaria” lo primero que observamos es que se trabajan a partir de tercero de primaria, lo que no significa que no podamos acercar obras literarias a niños más pequeños (lo hacemos con los cuentos folclóricos). Entre los contenidos más interesantes están:

(Tercero y Cuarto)

  •         Cita de memoria algún fragmento corto de las obras leídas.

(Quinto y sexto curso)

  • Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.
  • Dramatiza, individualmente y en grupo, textos literarios apropiados o adecuados a su edad y textos de producción propia.

En resumen, ya podemos definir nuestros objetivos de la Semana de Fuenteovejuna , y éstos son:
  •          Acercar a los alumnos  a una obra literaria de teatro.
  •          Acercar a los alumnos  al  teatro del siglo de Oro en Madrid.
  •          Acercar a los alumnos  a la Reconquista y al reinado de los Reyes Católicos.
  •          Introducir el teatro en la escuela.
  •          Representar la obra de teatro elegida.
  •          Desarrollar espacios de trabajo en grupo con alumnos de varios cursos.
  •          Enseñar valores como la solidaridad, la cohesión grupal, la participación social o la lucha contra las injusticias.


Una vez que hemos pensado lo que queremos conseguir y o hemos pasado por el tamiz del currículo, debemos de pensar en  ……….. ¿Qué dificultadas nos vamos a encontrar a la hora de poner esta obra en marcha? Y para ello debemos de pensar en el……….

Trabajo previo

El primer paso que vamos a dar será revisar la obra (partimos de a edición de Donald Mc Grady, prorrogada por Noel Salomón y publicada por editorial Crítica en 1993, actualizando:

El lenguaje:

Eliminaremos arcaicismos, giros y perífrasis de difícil comprensión, que además impedirían la correcta memorización de la obra por parte de los alumnos.
Sin embargo, mantendremos el léxico, porque uno de los objetivos que nos marcamos en el centro es el de ampliar el vocabulario de los alumnos, realmente exiguo en algunos casos.

Algunas escenas:

Uno de los principales trabajos previos, quizá el principal y más duro, será actualizar algunos pasajes.

Al elegir Fuenteovejuna éramos conscientes de que es una obra  que, sin modificar, no es posible trabajar con los cursos de primaria y que entiendan su significado. Por lo tanto la primera propuesta es adaptar algunos aspectos como el derecho de pernada, que va a ser un poco complicado de explicar a los alumnos más pequeños.  Nuestra idea sería dejar una obra en la que el Comendador quiera “raptar”  o a “maltratar” a las villanas, por suavizar las connotaciones sexuales del derecho de pernada, así como la muerte del Comendador. Con esto nos referimos a que SI va a morir, pero no tirarán su cuerpo por una ventana ni recibirán al juez de los Reyes Católicos con su cabeza en una lanza o pica.

Así, podemos actualizarlo al maltrato a niñas y mujeres para que sea más visible a ojos de los alumnos y así promover la sensibilización frente a este tema con una obra de teatro clásico.

No es tanto hacer una obra feminista (como algún falto de seso podría llegar a pensar) sino que la obra desprenda por si misma unos valores, que aunque ya están implícitos, se deben de adecuar para ser transmitidos por la obra y entendidos e interiorizados por los alumnos actores.

Así, la unión, el compañerismo, la entrega, la abnegación o la ayuda, que en la obra original están ahí, pero un tanto escondidos por otros , pensamos que se han de hacer más patentes.

Pese a que ya existe una versión específica para niños (Diario de Córdoba, 2012), pensamos que debemos ser nosotros mismos los que trabajemos sobre la obra ara adaptarla a la realidad de nuestros alumnos.

También deberemos buscar  cómo acortar la obra. No se trata de una obra larga, pero debemos de pensar que los intérpretes van a ser alumnos de primero a Sexto de Primaria, y no van a poder estar concentrados más de media hora o cuarenta y cinco minutos.

Por otra parte, también existe ya, publicado y a libre disposición, un completo cuaderno (casi más un libro) de  actividades de las cuales no nos gustan más que unas pocas, y, aun así, no hemos aprovechado ninguna)  y una guía de montaje de la obra, con vestuario y todo tipo de sugerencias, que su utilizaremos. Las referencias se encuentran dentro de la bibliografía.

Una vez que tenemos un texto adaptado, vamos a presentar el cronograma de la semana, destacando las actividades comunes en mayúscula, y las que solo competen a primero en minúscula.


      Lunes
    Martes
 Miércoles
     Jueves
    Viernes
    Sábado
MAÑANA    1
Túnel del tiempo : La Edad Media.

Narración de la obra
Nuestros Disfraces


Construyamos Fuenteovejuna

Concurso Medieval

MAÑANA 2
¿Pero eso del teatro cómo es?
Nuestros Disfraces
Los dulces en  el Reinado de los reyes católicos
TARDE 1
Narración de la obra


Todos a bailar



Todos a bailar
Cuéntame la historia



TODOS A BAILAR ( ENSAYO GENERAL)
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA.
TARDE 2
¿Cómo era Fuenteovejuna?
Todos a bailar


Vamos a Ir concretando cada una de las actividades en Primero de Primaria.

Hay algunas características de los alumnos de primero de primaria que hemos de tener en cuenta a la hora de planificar esta semana literaria:

·         Aun no han desarrollado una conciencia espacio-temporal que les permita manejarse en varias épocas pasadas y saber su orden cronológico.  Por este motivo es complicado situarles en dos contextos históricos pasados sin que los mezclen y los confundan. Esto me ha llevado a tomar la decisión de sólo trabajar el contexto de el Reinado de los Reyes Católicos por ser el contexto en el que se desarrolla la obra. Creo que a los alumnos les va a facilitar la comprensión de la historia en la que han de formar parte y van a poder tener una participación en la misma adecuada a sus capacidades.

·         Los alumnos de primero de primaria aun no han alcanzado una lectura comprensiva, esto no significa que no vayamos a trabajar con textos pero el principal vehículo de transmisión de la información será oral o mediante imágenes ya que facilita que comprendan la secuencia de la historia.

Nuestra aportación a la obra de teatro final será la representación de dos bailes que aparecen en la obra y la creación de los decorados. Puede que algún alumno haga de personaje figurante. 

Paso a describir las actividades:

La semana cultural comenzará el lunes.

El túnel del tiempo :

Objetivos:
  •          Presentar la semana cultural.
  •          Presentar el contexto histórico en el que se desarrolla Fuenteovejuna.

Desarrollo:

A la entrada a clase se encontrarán a la maestra disfrazada de La Reina Isabel de Castilla  invitándoles a pasar por el túnel del tiempo a la Edad Media. Según van accediendo a la clase a cada uno se le entregará una tarjeta con su estamento (Nobleza, Clero, Campesinos, Gremios). Divididos en estos cuatro grupos cada uno irá al rincón de la clase  que le corresponda (Monasterio, Palacio, Campo o Taller). La Maestra presentará la semana Literaria, explicará que vamos a trabajar y jugar a partes iguales para poder apoyar a nuestros compañeros en la representación de la obra de teatro de Fuente Ovejuna.  A partir de aquí se hará un brevísimo resumen de la obra y se pasará a enseñar el contexto histórico. Tenemos 4 grupos de alumnos con diversos roles. Vamos a preguntar a los alumnos:

¿Qué cosas conocéis de la Edad Media?

¿Y del grupo al que pertenecéis?

¿Y qué sabéis sobre el lugar al que pertenece vuestro grupo?

Tras esta pequeña  puesta en común, vamos a preparar unos disfraces sencillos de cada uno de los grupos y representaremos su rol social. Intentaremos que los grupos roten por todos los estamentos. Al final haremos un resumen todos juntos sobre cómo vivía esa gente en Fuenteovejuna en la Edad Media. Veremos  vídeos con información de Internet a cerca de este periodo.

¿Pero eso del teatro cómo es?

Objetivos:

  •         Acercar a los alumnos a un texto teatral.
  •         Acercar a los alumnos a la forma antigua del castellano.



Desarrollo: 

En esta actividad pretendemos que los alumnos reconozcan un texto teatral a simple vista y que tengan la oportunidad de oír cómo sonaba su lengua hace más de 400  años. Para ellos vamos a trabajar en pequeños grupos e iremos repartiendo fragmentos de texto a cada grupo. Comentaremos sus características visuales (nombres de personajes, guiones, explicación de situaciones…) e intentaremos hacer pequeñas representaciones en clase de esos textos. Después se repartirán fragmentos de Fuenteovejuna en su formato original y realizaremos una lectura colectiva. Primero la maestra leerá todo el texto y después los alumnos leerán trazos. Comentaremos cómo les suena, qué palabras conocen, cuáles no, hablaremos sobre el significado principal de lo que están leyendo y de qué parte de la obra es.  Finalmente si alguien se anima podemos representar un trocito de texto.

Narración de la historia:

Objetivos:
  •          Tomar contacto con la historia de Fuenteovejuna.
  •          Discriminar personajes y lugares de la obra.

Desarrollo:

Se realizará un cuentacuentos en el que la maestra relatará la obra de teatro. No se hará una lectura del texto modificado, sino que se relatará a modo de cuento, interpretando la historia para facilitar la trasmisión de la historia a todo el mundo.

Una vez finalice la narración realizaremos una puesta en común para ver si todo el mundo ha entendido la obra y sabe cuáles son sus personajes y lugares en los que se desarrolla.

¿Cómo era Fuenteovejuna?

Objetivos:

  •         Planificar los decorados.


Desarrollo: 

Retomaremos de la actividad anterior los lugares donde se desarrolla la obra y los dibujaremos por grupos en cartulinas. Al finalizar intentaremos colocarlos por la clase como si fuera el pueblo de Fuenteovejuna tal y como se narra en la obra. A partir de esta colocación la maestra en un momento posterior pintará los decorados más grandes con cada uno de los lugares de Fuenteovejuna.

Narración de la Obra:

Objetivos:

  •         Conocer la historia de Fuenteovejuna.
  •         Secuenciar la historia en principio , nudo y desenlace.
  •         Representar o narrar la historia en grupo.

Desarrollo:

La maestra volverá a contar el cuentacuentos de Fuenteovejuna y repasaremos con el grupo los personajes y lugares en los que se desarrolla. Después dividiremos la historia en partes, elaboraremos grupos de trabajo y entre todos montaremos un gran cómic grupal en el iremos colocando cada parte de la historia su lugar.
Una vez tengamos el cómic, cada grupo podrá representar o narrar su parte, haciendo entre todos un gran cuenta-cuentos.

Todos a Bailar:

Objetivos:

  •         Puesta en contacto del grupo con la música y la coreografía de la obra.


Desarrollo:

La maestra presentará la participación de la clase en la obra. Vamos a bailar en dos ocasiones así hay que aprenderse los pasos de baile.  La coreografía se hará en grupo y para ello vamos a contar con la ayuda del profesor o profesora de Educación Física. El profesor de Educación Física elaborará una coreografía adecuada a la edad de los niños y ese día la realizaremos por primera vez. En las sucesivas actividades de todos a bailar practicaremos la coreografía y acudiremos a realizarla al ensayo general.

Nuestros disfraces:

Objetivo:
  • Elaborar los disfraces para la actuación.

Desarrollo:

Entre todos elaboraremos disfraces para la actuación. Previamente habremos pedido a las familias que aporten telas viejas y algunos materiales como cinturones, alpargatas , sandalias …

Primero visionaremos imágenes de la época en la que aparezcan habitantes de los pueblos en el reinado de los Reyes Católicos. Además tendremos preparados dos tipos de disfraces para realizar con el material que tenemos. Realizaremos los disfraces y los guardaremos hasta el ensayo general.

Construyamos Fuenteovejuna:

Objetivos:

  • Pintar los decorados de la obra.

Desarrollo:

Vamos a pintar, decorar y montar los decorados para la obra de Fuenteovejuna. Nos dividiremos en equipos de trabajo y teniendo en cuenta  la cartulina boceto que elaboramos iremos pintando, coloreando o pegando elementos para hacer el decorado. La maestra previamente habrá elaborado unos grandes murales de cada decorado y después serán montados en bastidores ya en el escenario. Los murales serán pintados o rellenados mediante collage. Cada equipo rellenará uno. 

Cuéntame la historia:

Objetivos:

  •         Repasar la historia de forma lúdica.
  •         Repasar lo que sabemos del reinado de los reyes católicos de forma lúdica.

Desarrollo:

Realizaremos un Ghimkhana por equipos por el patio con diversas pruebas en la que los alumnos tendrán que poner a prueba lo que saben sobre la historia de Fuenteovejuna y el reinado de los Reyes Católicos.

Concurso Medieval:

Objetivo:

  • Conocer las formas de ocio de las clases altas durante la edad media.


Desarrollo:

Vamos a montar una pequeña feria medieval en clase en la que los alumnos van a poder participar en algunas de las actividades medievales Como la sortija o el carrusel. Haremos un torneo en el que con caballos de madera realizaremos algunas pruebas de las que se realizaban entonces, repasaremos algunas comidas que se tomaban en días de torneo y de fiesta como los asados. Y nos informaremos a cerca de los dulces que se realizaban.

Los postres en el reinado de los reyes católicos:

Objetivo:

  • Aprender cómo se hace la repostería tradicional castellana.
  • Probar el sabor de los dulces tradicionales.

Desarrollo:

Con ayuda de los cocineros del centro vamos a hacer un taller de elaboración de torrijas. La maestra y uno de los cocineros explicarán los orígenes de este postre y nos ayudará en la elaboración de las mismas. El grupo-clase elaborará las torrijas y después el cocinero las llevará a la cocina para freírlas y guardarlas hasta el día de la representación. Ese día serán servidas en pequeños trozos para degustar.

Recursos que utilizaremos en la Semana de Fuenteovejuna: 

Recursos Materiales :

Pinturas de cara , Témperas , Ceras , Cartulinas, Folios, Pinturas, Trazos de revista , Telas , Ropa , Zapatos , Sandalias , Alpargatas,  Palos de Escoba , Cojines . Lana , Pan de torrijas, Leche , Azucar , Canela, Aceite, Un limón,  Un reproductor de MP3 con altavoces.

Recursos Humanos:

La tutora del curso , el profesor/a de Educación Física y un Cocinero o Cocinera.

Infraestructuras:

Salón de Actos para la representación.
Gimnasio
Patio
Cocina
Aula del grupo.

Recursos Digitales :

http://ciudadseva.com/texto/fuenteovejuna/

Conclusión:
Esta semana cultural esperamos sirva para despertar en nuestros alumnos el gusto por el teatro y por investigar a su alrededor vestigios de épocas pasadas que aun siguen presentes. Esperamos haberles dado pistas para aprender a mirar a su alrededor con otros ojos .
Queremos que sea una semana cultural principalmente divertida y cooperativa. Queremos que aprendan sin esfuerzo y que al finalizar recuerden algunos detalles de la información recibida en cursos posteriores.
Pero sobre todo queremos que se acerquen a la gran literatura española de una forma diferente, a través de su cuerpo y sus sentidos fomentando un aprendizaje vivencial de los contenidos.


viernes, 11 de noviembre de 2016

La Literatura Folclórica

La literatura folclórica es relevante porque ha formado parte de nuestra cultura desde los inicios de la humanidad. El ser humano, antes de la escritura, y de que esta se generalizase a la mayoría de la población trasmitía de forma oral las vivencias, historias y aprendizajes de cada sociedad.
  
Actualmente es una forma de comunicación social que está en desuso ya que la generalización del uso del escrito y la irrupción de las nuevas tecnologías y medios digitales está reemplazando la trasmisión oral de información. Aunque este cambio es progresivo e irremediable, como maestros hemos de proporcionar a nuestros alumnos este tipo de trasmisión ya que estimula muchas capacidades que los modernos soportes digitales no, ya que ofrecen todo tipo de imágenes ya prefabricadas.

La cultura folclórica de trasmisión oral como los cuentos, o el teatro favorecen el desarrollo de la imaginación y el desarrollo de la función simbólica ya que obligan al niño a crear todos los escenarios y personajes que trasmiten las historias.

Para realizar trabajo sobre cuentos he elegido el curso de primero de primaria. Este curso me ha parecido muy interesante ya que es un periodo en el que se trasforma la forma de pensar de los niños, pasando del pensamiento intuitivo al operacional. Los niños de sexto de primaria se encuentran justo en el cambio desde el periodo preoperatorio (desde los dos a los 6-7) al período de operaciones concretas (desde los 6 -7 años a los 11-12 años). En ese sentido en primero de primaria, sobre todo a principio de curso nos encontramos con grupos, recién formados de niños que están entre los 5 y los 6 años, a lo largo del curso van a dar ese salto al período de operaciones concretas. Como indica Eduardo Martí (1992, p 251), “Lo que suele, pues, denominarse estadio de las operaciones concretas es la fase  de consolidación y organización de la evolución de la  inteligencia representativa.”  Este cambio va a dotar de causalidad y reversibilidad el pensamiento del niño. Va a ser capaz de de establecer las causas y consecuencias de hechos y va a ser capaz de ver diversos  puntos de vista de distintos personajes de las historias.  En relación a esta capacidad de ver diversos puntos de vista, he de explicar que los niños de primero de primaria, si son capaces de ver los diversos puntos de vista de los personajes de una historia, pero no pueden verlo de forma simultánea o cambiar de uno a otro (González, Padilla, 1992, p 267). Si se les pregunta sobre las decisiones que toma un personaje en relación a otro personaje, contestarán cada vez una cosa dependiendo del personaje que sea el foco de la pregunta. En relación con la capacidad de percibir las perspectivas de los demás, me gustaría hablar del desarrollo moral en el inicio de la primaria.  En el inicio y durante toda la primaria los niños van a desarrollarse como sujetos morales y sociales, gracias a la descentración, a asumir puntos de vista de los demás (como ya hemos visto antes) y a las sucesivas experiencias sociales cada vez más complejas que van a ir viviendo hasta su adolescencia. Según Piaget (1932) los niños a partir de los 6 o 7 años evolucionan de la heteronomía a la autonomía moral. En este momento es en el que se encuentran nuestros alumnos de primero de primaria.

Teniendo en cuenta todo lo anterior he elegido los siguientes cuentos para trabajar en el aula:

El Sastrecillo Valiente (Versión de los hermanos Grimm)


El Soldadito de Plomo  de Hans Christian Andersen:

El traje nuevo del emperador:







Mi idea principal es trabajar con estos cuentos desde la comprensión de cada personaje y su forma de actuar. La idea es poder hacer pequeños cuentacuentos en los que sea el maestro el que narre el cuento inicialmente. Después en pequeños grupos podemos analizar las características de cada personaje y sus acciones en la historia. Así los alumnos pueden intentar entender cómo es y cómo actúa cada uno. No se trata de darles unas respuestas, sino de que ellos vaya elaborando descripciones de los personajes y las relacionen con sus acciones.  Las preguntas que realizaría a los alumnos sobre cada personaje serían más del tipo preguntas abiertas del tipo:
  • ·         ¿Puedes describirme al sastrecillo valeroso? ¿Por qué no le cuenta a nadie el significado de lo que pone en su cinturón? ¿Para qué comienza su viaje? ¿Qué consigue con él? Ahora que hemos pensado todo esto, ¿añadirías algo más a tu descripción del sastrecillo valiente?
  • ·         Vamos a pensar entre todos cómo es el soldadito de Plomo. ¿Cómo se ve respecto a los otros soldaditos? ¿Cómo se comporta ante los problemas que le surgen?  ¿Creéis que es feliz al final? ¿Qué significa el corazón de Plomo? Ahora que hemos hablado sobre ello, cambiaríamos la descripción del soldadito de plomo?
  • ·         ¿Qué piensas sobre cómo son los supuestos tejedores? ¿Y cómo es el emperador? ¿Qué cosas son importantes para el emperador? ¿Por qué nadie dice hasta el final que el emperador no lleva ropa?

Estas son unas simples preguntas para reflexionar en grupo y que espero nos lleven a conocer los personajes y sus actuaciones.

La idea final puede ser montar una pequeña representación de cada cuento por grupos, en la que cada grupo planteará un final alternativo y explicará porqué.

Este sería el trabajo hasta aquí. Me gustaría añadir que este tipo de trabajo folclórico, yo lo realizaría de otra forma. Sí que es bien cierto que es una buena forma de traer el folclore de nuestra cultura al aula. Pero haciendo prácticas en un colegio con gran diversidad cultural, creo que sería más enriquecedor traer cuentos de cada una de las culturas del aula (si sólo es la española pues de la nuestra) Pero que sean los niños los que las traigan. Luego como maestra haría el mismo camino de cuentacuentos, reflexión con el grupo y representación de final alternativo. Creo que así situamos a los alumnos como protagonistas del proceso y aumentamos la significancia de los que tratamos en clase. Además repetimos el círculo por el que se creó el folclore , la costumbre de contar y recontar historias a la luz de la lumbre cuando el día termina.

Bibliografía : 


Martí. (1992). Operaciones Concretas . En Desarrollo psicológico y Educación I (251-264). Madrid: Alianza.
Palacios, Marchesi , Coll. (1992). Desarrollo psicológico y educación I. Madrid: Alianza.
Piajet J ( 1932) . Paris . Trad Cast : El criterio Moral en el Niño . Barcelona : Fontanella , 1971.

Webgrafía : 

http://www.cervantesvirtual.com/
http://ciudadseva.com/autor/hans-christian-andersen/cuentos/

miércoles, 12 de octubre de 2016

Análisis de un texto de autor

Escarlatina la cocinera Cadáver

¿ Cómo me decidí por este libro? 

Este libro me encontró a mí en la biblioteca pública de Fuencarral. Cuando comencé a buscar libros para niños de primaria, rápidamente me di cuenta que ahora no se leen las mismas cosas y en los mismos formatos que cuando yo estaba en primaria así que como no sabía por dónde empezar, elegí un hilo conductor, que sería Halloween y a partir de ahí buscaría una serie de libros para niños de primaria.
Cuando llegué con esta idea a la biblioteca del barrio y pregunté al bibliotecario se sorprendió por la pregunta. ¿Cómo? ¿Libros de Halloween, para niños? ¿ De brujas y eso? Me quedé con cara rara y entonces el hombre se explicó.  Me dijo que los tenían ordenados bibliográficamente por lo que no lo podría buscar fácilmente por mi misma. Así que se ofreció a ayudarme y trajo varios.  Y en cuanto lo vi me pareció muy original. Decidí que leería ese. Así que podemos decir que el libro me eligió un poco.
Al bibliotecario le pareció maravilloso que los estudiantes de Educación primaria vayamos a visitarle de vez en cuando. Y le gustaría que ya de maestros sigamos acudiendo.

Resumen del contenido:

Este libro se titula Escarlatina la cocinera Cadáver. Nos cuenta la historia de Román un niño de 10 años que quiere ser cocinero. Sus padres le regalan un curso de cocina que compran por internet y entonces Román recibe en su casa a Escarlatina una niña cocinera del S.XIX . Al conocerse entre ambos surge la amistad que llevará a Román a adentrarse en el Inframundo para ayudar a Escarlatina a poder revivir. En el Inframundo Román se encontrará con su abuelo fallecido hace un año al que echa mucho en  falta y vivirán su última aventura juntos.

Unos datos sobre la autora : 

La autora es Ledicia Costas Nació en Vigo el 19 de Septiembre de 1979. Escribe desde los 12-13 años y siempre cultivó el gusto por los temas de misterio, como los muertos, los vampiros, las meigas. La cultura Gallega se refleja en este libro y en su abordaje de la muerte desde el humor.  Ganó el premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con este libro en 2015.



Y ahora el Ilustrador: 



El Ilustrador es Víctor Rivas. Comienza a trabajar como Ilustrador en los 90 y ha trabajado para casi todos los grupos editoriales del país como ilustrador Infantil y juvenil. También ha desarrollado comics, en El País de Las Tentaciones y El Jueves.  Desde 2007 comienza a trabajar para una compañía norteamericana y en el momento actual trabaja principalmente para el mercado americano.    Ha ilustrado dos libros de Ledicia Costas . El primero es el libro que estamos comentando y el segundo es "Esmeraldina la pequeña fantasma". 

Ficha Bibliográfica:
Autora: Ledicia Costas
Ilustrador: Vicente Rivas
Editorial: Anaya
Fecha 1ª Edición: Noviembre de 2015
Edad en la que me baso para hacer el análisis: entre 9 y 11 años.

Análisis del formato:

Es un libro manejable, pesa poco y su portada es atractiva si vas buscando libros sobre muertos, cementerios… Si como es mi caso, vas buscando introducir un libro de lectura en Halloween es bastante atrayente, además entre los 9 y 11 años en el periodo de operaciones complejas los niños comienzan a atraerse por las aventuras y el misterio por lo que la portada sobre cadáveres y aventuras es perfecta para esta edad. .  La tipografía es Times New Roman y su tamaño es el 12 . Es bastante ajustado a los lectores de entre 9 y 11 ya que a esta edad han alcanzado una fluidez lectora que hace innecesario letras más grandes. Las Ilustraciones ayudan a los niños a sumergirse en el escenario de la novela, que es el Inframundo, y nos presentan a los personajes. Las ilustraciones  apoyan lo justo a la historia para que a partir de ellas los niños pongan todo lo demás.  Entre los 9 y 11 años los niños han desarrollado su capacidad de manejo de los símbolos por lo que con unos pocos dibujos pueden recrear el Inframundo.
Otro detalle curioso del libro es que intercala con los capítulos recetas de cocina que prepara el protagonista del libro.

Análisis del contenido:

Temas Principales : 

Creo que hay dos temas principales en este texto.

El primero es la actitud positiva como estrategia para afrontar las dificultades en la vida y el otro es la pérdida de un ser querido. 

Durante el argumento del libro Román va encontrándose con dificultades que ha de encarar y gracias a su actitud positiva ante los retos vence las dificultades y consigue sus objetivos.  Es muy importante en la preadolescencia que los alumnos puedan encontrar historias a través de las cuales puedan interiorizar su yo. En este caso este libro les ofrece la posibilidad de ver cómo esta actitud ante la adversidad puede ayudarles a superar problemas.

En el libro también está muy presente el duelo por la muerte del abuelo de Román. Es un duelo muy humano en el que el niño lo echa en falta y cuando se reencuentran en el Inframundo Román aprovecha para vivir su última gran aventura con su abuelo. Esto le permite elaborar una despedida definitiva y madurar en su interior el significado de la muerte de su abuelo. Este es un cambio importante que hace el protagonista a través de la historia del  libro.  Me ha llamado mucho la atención esta manera de exponer un duelo en literatura infantil, pero a la par me parece una manera muy constructiva de afrontar un duelo, y creo que cumple un anhelo que a todos nos queda de poder ver a nuestros abuelos por última vez.  Desde mi punto de vista esta parte de la historia obliga a los lectores a plantearse cómo afrontarían un hecho así. Además los niños de entre 9 y 11 años aceptan ya la realidad dentro de su periodo de operaciones lógicas (pueden entender el significado de la muerte), pero aun manejan la fantasía  así, pueden identificarse con Román en esta aventura con su abuelo.

Temas Secundarios: 
Como temas secundarios están la amistad con los iguales, la familia y la importancia de esta para el protagonista.

En cuanto a la amistad con los iguales se ve cómo la autora ha querido plasmar esa complicidad entre compañeros de afición y niños.  Los niños de entre 9 y 11 años pueden verse fácilmente identificados en la amistad entre Román y Escarlatina. Según Bernd y Rawlins a través de la infancia, las amistades cobran cada vez mayor importancia, y la comprensión que desarrollan los niños sobre la amistad se hace cada vez más abstracta y compleja ( Bernd 1989; Rawlins 1992) Otros autores también mencionan que  los niños mayores entienden la amistad como un foro en el que es posible abrirse al otro y esperan que esa intimidad se vea compartida.  ( Rotemberg y Mann , 1986; Rotemberg y Sliz , 1988) . Este tipo de amistad es la que surge entre Román y Escarlatina que comparten miedos, anhelos y sentimientos comunes. Es por esto que los niños de 5º y sexto de primaria sobre todo se van a identificar muy bien en esta amistad.

La familia aparece retratada como el lugar más importante para Román en el que aunque con dificultades económicas, siempre se esfuerzan por hacerle feliz. Para un niño de diez años como Román, pese a que está a punto de iniciar su adolescencia y los amigos empiezan a desplazar a los padres en cuanto a grupo de socialización, los padres aun son su pilar fundamental en la vida. Román expresa esta información cada vez que habla de ellos o piensa que no los verá más. Es un punto importante ya que otro de los personajes importantes , Escarlatina , también sufre por la separación de sus padres . Este es un elemento que puede llevar a los niños de 9 a 11 años a identificarse en los personajes. Además puede llevarles a reflexiones sobre sus sentimientos hacia su propia familia. 

Estructura: 

La estructura de la historia es la clásica estructura de una novela con un inicio un nudo y un desenlace. Es una estructura adecuada a niños de entre 9 y 11 años ya que son perfectamente capaces de comprenderla por su nivel de desarrollo cognitivo. Están en la etapa de operaciones lógicas y pueden desde su concepción más científica del mundo leer novelas lineales y comprender el desarrollo de los hechos.

Personaje Principal: 

El protagonista de la Historia es Román , un niño de 10 años que quiere ser chef.  Es sin duda un protagonista positivo y su edad es importante ya que los niños de 9 a 11 años  van a poder identificarse psicológicamente en muchas facetas de Román. Al iniciar el libro tenemos un Román, más niño, más miedoso  y poco a poco a través de las aventuras que vive pasa a ser un poco más adolescente y atrevido.  Durante la tercera Infancia (los años escolares) los niños  empiezan a apreciar que las emociones tienen causas internas y que a veces estas pueden reordenarse por la misma persona, lo que les permite controlar mejor sus emociones ( Garber y Dodge , 1991; Thompson  1994) Esta capacidad permite a los niños de entre 9 y 11 años poder identificarse en  la actitud de Román hacia los problemas. Y además plantearse cómo ellos mismos podrían variar su modo de pensar hacia los problemas para poder afrontarlos con mayor éxito. Este aspecto del personaje estaría ayudando a la interiorización del Yo de los alumnos. 

Personajes secundarios:

Escarlatina: Es una niña de diez años que murió en el S XIX víctima de la enfermedad que lleva su nombre. Era hija de cocineros y por eso da clases de cocina.
Lady Horreur es una araña que vive dentro de escarlatina y que anima a los chicos a enfrentarse a los problemas. 
El abuelo de Román que lleva muerto un año y con el que se reencuentra en el Inframundo.
Amanito es el cacique local , un personaje rencoroso y malvado que hace la vida imposible a Escarlatina y Lady Horreur.

Valores y Contravalores: 

Los valores y contravalores están muy adecuados a su edad también. El principal valor sería la superación para conseguir unos fines, que es muy adecuado para niños al final de la primaria ya que facilita el desarrollo personal y de la autoestima.  Pero hay más valores en este libro, el amor a la familia que aparece tanto en los sentimientos de Román hacia su familia como en los sentimientos de Escarlatina , la lucha contra las injusticias y la amistad. El valor de la amistad en este libro está muy ajustado a la edad entre 9 y 11 años ya que a esta edad los niños comienzan a tener amistades significativas y a desarrollar la empatía . Los niños mayores perciben a sus amigos de formas psicológicamente más elaboradas porque tienen una concepción de sí mismos más profunda y matizada ( Parker y Gottman , 1989)

Uso del Lenguaje: 

El lenguaje de esta historia está completamente adaptado a los niños de entre 9 y 11 años , es perfectamente comprensible para ellos y tiene un tono humorístico que ya son capaces de comprender , ya que se encuentran en el periodo de operaciones lógicas .  Podemos observar los cambios de registro en los protagonistas dependiendo de con quién hablen si se refieren a situaciones escolares, familiares o entre amigos…  El vocabulario está pensado para ampliar los campos semánticos sobre todos aquellos términos relacionados con los cementerios, los muertos, cadáveres… A través de las palabras de la autora podemos ponernos en contacto con un auténtico mundo de los muertos y conocer de él más cosas, ha logrado dibujar ante nosotros el mundo de los muertos, en sus descripciones, en sus presentaciones de personajes, en su ideación de ese mundo. Las oraciones son simples y compuestas, pero no muy complejas : “ Me encantaría poder ayudar a Escarlatina y Lady Horreur , pero quedarme atrapado en el Inframundo para siempre no me hacía ni pizca de gracia.”  Otro ejemplo: “Así es. Tu abuelo es nuestro amigo. ¡ Un gran amigo! . Vive en el mismo sector del Inframundo que nosotras. Pasamos mucho tiempo juntos.”

Valoración Sobre el libro: 
Tras realizar todo este análisis sobre un texto de Autor, me mantengo en mi idea de recomendar este libro a niños de entre 9 y 11 años. La primera razón es porque es una novela para disfrutar. Creo que es un libro con el que pueden conectar muy bien todos ellos. El único pero que puedo ponerle es que se haga un poco largo para algunos niños de 9 años, pero creo que la historia, que te engancha puede hacer que eso deje de ser un problema.

Bibliografía : 

Kathleen Stantssen , Ross A Thompson. (1995). Psicología del desarrollo : Infancia y adolescencia.. New York USA : Panamericana.

Ledicia Costas. (2015). Escarlatina la cocinera cadáver.. España: Anaya.

Webgrafía: 

http://www.xerais.es/autores.php?tipo=autores&id=100005538
http://vrilustracion.blogspot.com.es/p/victor-rivas.html