viernes, 11 de noviembre de 2016

La Literatura Folclórica

La literatura folclórica es relevante porque ha formado parte de nuestra cultura desde los inicios de la humanidad. El ser humano, antes de la escritura, y de que esta se generalizase a la mayoría de la población trasmitía de forma oral las vivencias, historias y aprendizajes de cada sociedad.
  
Actualmente es una forma de comunicación social que está en desuso ya que la generalización del uso del escrito y la irrupción de las nuevas tecnologías y medios digitales está reemplazando la trasmisión oral de información. Aunque este cambio es progresivo e irremediable, como maestros hemos de proporcionar a nuestros alumnos este tipo de trasmisión ya que estimula muchas capacidades que los modernos soportes digitales no, ya que ofrecen todo tipo de imágenes ya prefabricadas.

La cultura folclórica de trasmisión oral como los cuentos, o el teatro favorecen el desarrollo de la imaginación y el desarrollo de la función simbólica ya que obligan al niño a crear todos los escenarios y personajes que trasmiten las historias.

Para realizar trabajo sobre cuentos he elegido el curso de primero de primaria. Este curso me ha parecido muy interesante ya que es un periodo en el que se trasforma la forma de pensar de los niños, pasando del pensamiento intuitivo al operacional. Los niños de sexto de primaria se encuentran justo en el cambio desde el periodo preoperatorio (desde los dos a los 6-7) al período de operaciones concretas (desde los 6 -7 años a los 11-12 años). En ese sentido en primero de primaria, sobre todo a principio de curso nos encontramos con grupos, recién formados de niños que están entre los 5 y los 6 años, a lo largo del curso van a dar ese salto al período de operaciones concretas. Como indica Eduardo Martí (1992, p 251), “Lo que suele, pues, denominarse estadio de las operaciones concretas es la fase  de consolidación y organización de la evolución de la  inteligencia representativa.”  Este cambio va a dotar de causalidad y reversibilidad el pensamiento del niño. Va a ser capaz de de establecer las causas y consecuencias de hechos y va a ser capaz de ver diversos  puntos de vista de distintos personajes de las historias.  En relación a esta capacidad de ver diversos puntos de vista, he de explicar que los niños de primero de primaria, si son capaces de ver los diversos puntos de vista de los personajes de una historia, pero no pueden verlo de forma simultánea o cambiar de uno a otro (González, Padilla, 1992, p 267). Si se les pregunta sobre las decisiones que toma un personaje en relación a otro personaje, contestarán cada vez una cosa dependiendo del personaje que sea el foco de la pregunta. En relación con la capacidad de percibir las perspectivas de los demás, me gustaría hablar del desarrollo moral en el inicio de la primaria.  En el inicio y durante toda la primaria los niños van a desarrollarse como sujetos morales y sociales, gracias a la descentración, a asumir puntos de vista de los demás (como ya hemos visto antes) y a las sucesivas experiencias sociales cada vez más complejas que van a ir viviendo hasta su adolescencia. Según Piaget (1932) los niños a partir de los 6 o 7 años evolucionan de la heteronomía a la autonomía moral. En este momento es en el que se encuentran nuestros alumnos de primero de primaria.

Teniendo en cuenta todo lo anterior he elegido los siguientes cuentos para trabajar en el aula:

El Sastrecillo Valiente (Versión de los hermanos Grimm)


El Soldadito de Plomo  de Hans Christian Andersen:

El traje nuevo del emperador:







Mi idea principal es trabajar con estos cuentos desde la comprensión de cada personaje y su forma de actuar. La idea es poder hacer pequeños cuentacuentos en los que sea el maestro el que narre el cuento inicialmente. Después en pequeños grupos podemos analizar las características de cada personaje y sus acciones en la historia. Así los alumnos pueden intentar entender cómo es y cómo actúa cada uno. No se trata de darles unas respuestas, sino de que ellos vaya elaborando descripciones de los personajes y las relacionen con sus acciones.  Las preguntas que realizaría a los alumnos sobre cada personaje serían más del tipo preguntas abiertas del tipo:
  • ·         ¿Puedes describirme al sastrecillo valeroso? ¿Por qué no le cuenta a nadie el significado de lo que pone en su cinturón? ¿Para qué comienza su viaje? ¿Qué consigue con él? Ahora que hemos pensado todo esto, ¿añadirías algo más a tu descripción del sastrecillo valiente?
  • ·         Vamos a pensar entre todos cómo es el soldadito de Plomo. ¿Cómo se ve respecto a los otros soldaditos? ¿Cómo se comporta ante los problemas que le surgen?  ¿Creéis que es feliz al final? ¿Qué significa el corazón de Plomo? Ahora que hemos hablado sobre ello, cambiaríamos la descripción del soldadito de plomo?
  • ·         ¿Qué piensas sobre cómo son los supuestos tejedores? ¿Y cómo es el emperador? ¿Qué cosas son importantes para el emperador? ¿Por qué nadie dice hasta el final que el emperador no lleva ropa?

Estas son unas simples preguntas para reflexionar en grupo y que espero nos lleven a conocer los personajes y sus actuaciones.

La idea final puede ser montar una pequeña representación de cada cuento por grupos, en la que cada grupo planteará un final alternativo y explicará porqué.

Este sería el trabajo hasta aquí. Me gustaría añadir que este tipo de trabajo folclórico, yo lo realizaría de otra forma. Sí que es bien cierto que es una buena forma de traer el folclore de nuestra cultura al aula. Pero haciendo prácticas en un colegio con gran diversidad cultural, creo que sería más enriquecedor traer cuentos de cada una de las culturas del aula (si sólo es la española pues de la nuestra) Pero que sean los niños los que las traigan. Luego como maestra haría el mismo camino de cuentacuentos, reflexión con el grupo y representación de final alternativo. Creo que así situamos a los alumnos como protagonistas del proceso y aumentamos la significancia de los que tratamos en clase. Además repetimos el círculo por el que se creó el folclore , la costumbre de contar y recontar historias a la luz de la lumbre cuando el día termina.

Bibliografía : 


Martí. (1992). Operaciones Concretas . En Desarrollo psicológico y Educación I (251-264). Madrid: Alianza.
Palacios, Marchesi , Coll. (1992). Desarrollo psicológico y educación I. Madrid: Alianza.
Piajet J ( 1932) . Paris . Trad Cast : El criterio Moral en el Niño . Barcelona : Fontanella , 1971.

Webgrafía : 

http://www.cervantesvirtual.com/
http://ciudadseva.com/autor/hans-christian-andersen/cuentos/